Constelación Águila (Aquila)

Descripción
La constelación del Águila (lat. Aquila) es una de las constelaciones estivales más llamativas y puede localizarse fácilmente en el cielo de verano y otoño gracias a su estrella principal, Altair, que brilla intensamente.
La constelación del Águila forma parte del cielo estrellado del norte y se encuentra entre la constelación del Cisne, al oeste, y la constelación de Hércules, al este. La constelación tiene una forma característica que recuerda a un águila estilizada. Está formada por varias estrellas brillantes que se unen para formar un águila. El águila tiene las alas extendidas y el pico curvado hacia el sur.
El águila es una de las 48 constelaciones clásicas de la Antigüedad.
Datos principales de la constelación Águila
Estrella más brillante (brillo): Altair (Atair) (0,76 m)
Superficie: 652.473 deg² (puesto 22)
Constelaciones vecinas:
Flecha, Hércules, Ofiuco, Cola de la Serpiente, Escudo, Sagitario, Capricornio, Acuario, Delfín
Mitología del Águila

En la mitología griega , el águila desempeña un papel importante como ave sagrada del dios Zeus. Se dice que el águila era capaz de atrapar el rayo y llevárselo a Zeus. También se dice que el águila desempeñó un papel importante en el rapto de Ganímedes, un hermoso joven que fue llevado al Olimpo por Zeus para servirle de copero.
Cuenta la historia que Zeus ordenó al águila que fuera a buscar a Ganímedes al monte Ida, en Troya. El águila apareció y atrapó al niño con sus garras para llevárselo al Olimpo. Ganímedes se convirtió en uno de los compañeros más queridos de Zeus, y el águila pasó a ser un símbolo importante en la mitología , a menudo asociado con el poderoso dios.
En otra leyenda , el águila desempeñó un papel decisivo en el rescate de Prometeo. Prometeo , un Titán, había robado el fuego a los dioses y se lo había dado a los humanos. Como castigo, fue encadenado a una roca y un águila se comía su hígado todos los días , pero seguía creciendo hasta el día siguiente. Finalmente , Heracles , hijo de Zeus , mató al águila y Prometeo fue liberado.
La constelación del águila en la mitología griega está estrechamente asociada a la imagen del ave sagrada del dios Zeus. Las historias sobre el águila ayudaron a anclar la constelación en la mitología griega y a convertirla en una parte importante de la cultura antigua.
Estrellas distintivas y estrellas dobles
La constelación de Aquila es una llamativa constelación del cielo que ofrece algunas de las estrellas y estrellas dobles más fascinantes. Una de las estrellas más destacadas de Aquila es Altair, también conocida como Alpha Aquilae. Altair es una de las estrellas más brillantes del cielo y forma parte del llamado «cuadrilátero de verano», que domina el cielo estival junto con las estrellas Deneb, Vega y Alfa Cygni.
Otra estrella notable de esta constelación es Tarazed, también conocida como Gamma Aquilae, que tiene un llamativo color amarillo. En cuanto a las estrellas dobles, Aquila cuenta con el sistema Beta Aquilae, conocido como Alshain, que consta de dos estrellas muy próximas entre sí y constituye un objetivo interesante para los observadores con telescopio. La constelación del Águila no sólo es conocida por sus estrellas prominentes y estrellas dobles, sino también por su significado mitológico y su papel en diversas culturas e historias. Invita a los observadores del cielo a explorar la belleza y la historia del cielo nocturno.
Datos breves sobre el Águila
- Mitología: En la mitología griega, la constelación del águila representa a la mítica águila que fue enviada por Zeus para secuestrar al joven héroe Ganímedes y llevarlo como regalo a los dioses del Olimpo. Ganímedes se convirtió más tarde en el donante del néctar y la ambrosía de los dioses. El águila es, por tanto, símbolo del mensajero de los dioses y guardián del Olimpo.
- Estrellas brillantes: La constelación del Águila contiene varias estrellas brillantes, entre ellas Altair (α Aquilae), Tarazed (γ Aquilae) y Alshain (β Aquilae). Altair es una de las estrellas más conspicuas del cielo y es una de las tres estrellas del llamado «conductor de verano» o «triángulo de verano» junto con Vega en la constelación de Lyra y Deneb en la constelación del Cisne.
- El águila celeste: La constelación del águila se reconoce fácilmente por su forma, que recuerda a un águila volando cuando se imagina las estrellas. Esta forma característica ha hecho que en muchas culturas se la identifique como un águila.
- El Cúmulo de la Mariposa (M11): El cúmulo estelar abierto Messier 11, también conocido como Cúmulo de la Mariposa, se encuentra dentro de la constelación del Águila. Este cúmulo estelar es un conjunto de estrellas jóvenes que destaca por su aspecto brillante y compacto. Es uno de los objetivos favoritos de los astrónomos aficionados y puede observarse fácilmente con un telescopio.
- Nebulosa del Águila (M16): Otro impresionante objeto astronómico de la constelación del Águila es la Nebulosa del Águila, también conocida como Messier 16 (M16). La nebulosa del Águila es una nebulosa de emisión que forma estrellas en su vecindad, y también es conocida por sus llamativos «Pilares de la Creación», captados por el telescopio espacial Hubble.
- Importancia en astronomía: La constelación del Águila es un objetivo predilecto para la observación y la investigación en astronomía debido a sus llamativas estrellas y a los interesantes objetos celestes que contiene. También proporciona un vínculo con historias mitológicas y símbolos que han desempeñado un papel en la historia de la astronomía.
Encontrar el águila en el cielo nocturno
La constelación del Águila es relativamente fácil de encontrar si nos ceñimos a ciertos puntos de referencia en el cielo nocturno. Está situada cerca del ecuador celeste y, por tanto, puede verse durante todo el año. En verano, la constelación es más visible cuando está más alta en el sur. Si quieres encontrar la constelación, busca las estrellas brillantes Altair, Deneb y Vega. Estas tres estrellas forman el llamado Triángulo de Verano, que destaca claramente en el cielo. La constelación del Águila se encuentra cerca de la estrella Altair.