Constelación Compás (Circinus)

Descripción
La constelación de Compás está formada por un grupo de pocas estrellas brillantes, lo que la convierte en una constelación poco visible. La Vía Láctea atraviesa la constelación, que no es visible desde Europa Central. No contiene estrellas visibles a simple vista, sino sólo estrellas de hasta magnitud 6,5 aptas para telescopios o prismáticos.
Datos clave de la constelación Compás
Estrella más brillante (brillo): Alfa Circini (3,19 m)
Superficie: 93.353 deg² (puesto 85)
Constelaciones vecinas:
Lobo, Centauro, Mosca, Ave del Paraíso, Triángulo Austral, Escuadra
Mitología
En la mitología griega, la constelación del Compás se consideraba la herramienta del dios Hermes. Hermes era el dios de los mercaderes, los viajeros y los ladrones. A menudo se le representaba como un dios astuto, astuto y descarado que disponía de diversas habilidades y herramientas para llevar a cabo sus tareas. Una de sus herramientas era un Compás, que utilizaba para marcar sus viajes y caminos en la tierra y en el cielo.
Estrellas distintivas y estrellas dobles
La constelación del Compás es una pequeña y discreta constelación del cielo austral. No alberga estrellas especialmente destacadas ni estrellas dobles visibles a simple vista. Debido a su escaso brillo y a su tamaño, suele ser difícil de reconocer y queda eclipsada por muchas otras constelaciones más llamativas. No obstante, la constelación del Compás es de interés para los astrónomos, ya que contiene algunos objetos interesantes de cielo profundo, entre ellos galaxias como NGC 5824 y NGC 5715. Estas galaxias son visibles con telescopios, pero debido al escaso brillo de la constelación , pueden suponer un reto para los observadores. En conjunto, la constelación del Compás demuestra que el cielo nocturno aún esconde muchos secretos y objetos fascinantes, incluso en las regiones menos conocidas y discretas del firmamento.
Datos sobre el Compás
- Descubrimiento e historia: La constelación del Compás no se introdujo hasta el siglo XVIII. Fue bautizada por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille y añadida a su colección de nuevas constelaciones. Lacaille creó la constelación durante sus observaciones en el hemisferio sur.
- Constelación pequeña y poco visible: Compás es una constelación pequeña y poco visible situada cerca del ecuador celeste. Debido a su pequeño tamaño y al hecho de que no contiene ninguna estrella especialmente brillante, a menudo pasa desapercibida.
- Origen del nombre: El nombre «Compás» deriva de la palabra latina «circinus», que significa «brújula» o «instrumento de brújula». Esto refleja la inclinación profesional de de Lacaille, que combinaba la astronomía con la ingeniería y la cartografía.
- Sin conexión mitológica: A diferencia de muchas otras constelaciones antiguas, la constelación del Circinus no tiene ninguna conexión mitológica o histórica. Es una invención moderna de la astronomía.
- Objetos celestes especiales: Aunque el Compás en sí no es llamativo, contiene algunos objetos interesantes de cielo profundo. Entre ellos se encuentran el cúmulo estelar abierto NGC 5823 y la nebulosa planetaria IC 289, que son objetivos de observación mediante telescopios.
- Importancia astronómica: A pesar de su bajo perfil y visibilidad, la constelación del Compás tiene importancia astronómica, ya que representa una parte del cielo austral y ayuda a los astrónomos del hemisferio sur a observar y cartografiar el cielo.
- Difícil de ver desde latitudes septentrionales: Debido a su ubicación en el cielo austral, la constelación del Compás no es visible o es muy difícil de ver desde la mayoría de los lugares del hemisferio norte. Se ve mejor desde latitudes meridionales o desde lugares cercanos al ecuador.
Encontrar el Circinus en el cielo nocturno
La constelación del Compás sólo puede observarse desde el hemisferio Sur. Si se encuentra allí, busque primero la constelación del Triángulo Austral. El Compás se encuentra entonces al oeste del Triángulo Austral.